El universo como nunca antes lo habías visto [INICIO] [Noticias] [Investigaciones] [Galería] [Sistema Solar] [Eventos Celestes] [Astronáutica] [Regístrate] |
|
La Luna es el único satélite natural de la Tierra
Denominada Luna por los romanos, Selene y Artemisa por los griegos, y con otros muchos nombres en distintas mitologías.
Debido a su tamaño y composición, la Luna suele ser considerada como un "planeta" terrestre junto a Mercurio, Venus, La Tierra y Marte. La Luna fué visitada en primer lugar por la sonda soviética Luna 2 en 1959. Es el único cuerpo extraterrestre que ha sido visitado por humanos. El primer aterrizaje tuvo lunar el 20 de Julio de 1969 (¿Recuerdas donde estabas?); el último en Diciembre de 1972. La luna es también el único cuerpo del que se han recogido muestras que han sido retornadas a la Tierra. En el verano de 1994, la Luna fue extensamente cartografiada por la pequeña nave Clementine. El Lunar Prospector estuvo en órbita alrededor de la Luna (téngase en cuenta la fecha de creación de este texto).
La Luna no tiene atmósfera. Pero algunos datos de la sonda Clementine sugieren que puede haber agua helada en algunos cráteres profundos del polo sur lunar que están permanentemente en sombra. Esto ha sido confirmado por el Lunar Prospector. Aparentemente también hay hielo en el polo norte. ¡El coste de las futuras exploraciones lunares podría resultar bastante menor! La corteza lunar tiene un grosor medio de 68 km y va desde 0 bajo el Mare Crisium hasta 107 km al norte del crater Korolev en la cara oculta. Bajo la corteza hay un manto y probablemente un pequeño núcleo (alrededor de un 2% en masa y unos 300 km de radio). A diferencia del manto terrestre, el lunar está fundido sólo en parte. Curiosamente, el centro de gravedad de la Luna está desplazado de su centro geométrico por unos 2 km en dirección a la Tierra. Además, la corteza es más delgada en la cara visible. Hay dos tipos fundamentales de terreno en la Luna: un terreno agreste, con muchos cráteres y muy viejo los alisados y mucho más jóvenes maria (mares). Los maria (que comprenden un 16% de la superficie lunar) son grandes cráteres de impacto rellenos posteriormente con lava fundida. La mayor parte de la superficie está cubierta con el regolito, una mezcla de polvo fino y restos rocosos producido por impactos meteoríticos. Por alguna razón desconocida, los maria están concentrados en la cara visible. Muchos de los cráteres de la cara visible han sido bautizados en honor de famosas figuras de la historia de la ciencia tales comoTycho, Copernico, y Ptolomeo. Los rasgos de la cara oculta tienen referencias más modernas como Apolo, Gagarin y Korolev (con una decidida inclinación por los nombres rusos ya que las primeras imágenes fueron obtenidas por la Luna 3). Además de los familiares rasgos de la cara visible, la Luna también exhibe los grandes cráteres: Polo Sur-Aitken en la cara oculta con 2.250 km de diámetro y 12 km de profundidad (convirtiéndose en la mayor llanura de impacto del sistema solar) y Oriental en el borde oeste (visto desde la Tierra) que es un expléndido ejemplo de crater con múltiples anillos. Un total de 382 kg of muestras de roca fueron devueltos a la Tierra por los programas Apolo y Luna. Nos han proporcionado la mayor parte de nuestros conocimientos detallados de la Luna. De especial valor es el hecho de que pueden ser datadas. Aún hoy, 20 años después del último alúnizaje, los científicos siguen estudiando estas preciosas muestras. La mayoría de las rocas de la superficie lunar parecen tener entre 4.600 y 3000 millones de años de antiguedad. Es un paralelismo fortuito con las rocas más antiguas de la Tierra que raramente tienen más de 3.000 millones de años. de modo que la Luna nos proporciona evidencia sobre la historia temprana del sistema solar que no hayaríamos en la Tierra. Con anterioridad al estudio de las muestras del Apolo, no existía consenso sobre el origen de la Luna. Había tres teorías principales: co-acrección que afirmaba que la Luna y la Tierra se formarón al mismo tiempo a partir de la Nebulosa solar; fisión que afirmaba que la Luna se había desprendido de la Tierra; y captura que mantenía que la Luna se había formado independientemente y fue capturada posteriormente por la Tierra. Ninguna de las tres funciona perfectamente. Pero la información de las rocas lunares apoya la teoría del impacto: la Tierrra colisionó con un gran objeto (tan grande como Marte o más) y la Luna se formó a partir del material eyectado. Aún hay detalles que no encajan, pero la teoría del impacto está hoy ampliamente aceptada. La Luna no tiene un campo magnético global. Pero algunas de sus rocas superficiales muestran un magnetismo residual que indica que debe haber existido un campo magnético global en periodos tempranos de la historia lunar. Sin atmósfera ni campo magnético, la superficie lunar está plenamente expuesta al viento solar. En sus 4.000 millones de años de existencia muchos iones de hidrógeno han sido capturados por el regolito lunar. De manera que las muestras de regolito proporcionadas por las misiones Apolo resultaron muy útiles en el estudio del viento solar. Este hidrógeno solar también podría ser usado algún día como combustible para cohetes. |
©Copyright 2004, hot-astroscience S.C. |