El universo como nunca antes lo habías visto [INICIO] [Noticias] [Investigaciones] [Galería] [Sistema Solar] [Eventos Celestes] [Astronáutica] [Regístrate] |
|
El Sol es una estrella común del tipo G2, una más entre los 100.000 millones de estrellas de nuestra galaxia. El Sol es, con mucho, el mayor objeto del sistema solar. Contiene más del 99.8% de la masa total del sistema solar (Júpiter contiene la mayor parte del resto). El Sol se ha personificado en muchas mitologías: Los griegos le llamaron Helios y los Romanos le llamaron Sol. El Sol está formado en la actualidad por alrededor de un 75% de hidrógeno y un 25% de helio en masa (92.1% de hidrógeno y 7.8% de helio en número de átomos); el resto ("metales") sólo alcanza un 0.1%. Estas proporciones cambian lentamente a medida que el sol convierte el hidrógeno en helio en su núcleo. Las capas mas superficiales del sol muestran rotación diferencial: en el ecuador la superficie gira una vez cada 25.4 días; cerca de los polos tarda 36 días. Este extraño comportamiento se debe al hecho de que el sol no es un cuerpo sólido como la tierra. Efectos similares se pueden observar en los planetas gaseosos. La rotación diferencial se extiende considerablemente hacia el interior del sol pero el núcleo solar gira como un cuerpo sólido. Las condiciones en el núcleo del sol son extremas. La temperatura alcanza los 15.6 millones de grados Kelvin y la presión es de 250.000 millones de atmósferas. Los gases del núcleo están comprimidos hasta una densidad 150 veces la del agua. La energía radiante del sol (3.86e33 ergios/seg. o 386 trillones de megavatios) está producida por reacciones de fusión nuclear. Cada segundo unas 700,000,000 toneladas de Hidrógeno se convierten en 695,000,000 toneladas de Helio y 5,000,000 toneladas (=3.86e33 ergios) de energía en forma de rayos gamma. A medida que viaja hacia la superficie, la energía es absorbida y reemitida continuamente a temperaturas cada vez menores de manera que cuando alcanza la superficie se ha convertido, principalmente, en luz visible. Durante el último 20% del camino hacia la superficie la energía es transportada mediante convección más que por radiación.
Una
pequeña región conocida como Cromosfera se extiende sobre la fotosfera. La región altamente enrarecida situada por encima de la cromosfera se denomina Corona y se extiende millones de Km. en el espacio pero sólo es visible durante los eclipses totales (derecha). La temperatura en la corona supera 1,000,000 K. El campo magnético solar es muy fuerte (en comparación con el terrestre) y muy complejo. Su magnetósfera (también conocida como heliosfera se extiende hasta más allá de Plutón.
Datos recientes recogidos por la sonda Ulyses muestran que el viento solar que emana de las regiones polares fluye al doble de velocidad, 750 Km./seg., que el de latitudes menores. También parece que la composición del viento solar es diferente en las regiones polares. El campo magnético solar parece ser sorprendentemente uniforme. Posteriores estudios del viento solar serán realizados por las sondas Wind, ACE Y SOHO desde puntos de observación estables situados directamente entre la tierra y el sol a unos 1.6 millones de Km. de la tierra. El viento solar tiene un gran efecto en las colas de los cometas e incluso afecta de manera medible a las trayectorias de las sondas espaciales. Espectaculares bucles y prominencias son visibles a menudo en el borde solar (izquierda).
El sol tiene alrededor de 4.500 millones de años de edad. Desde su nacimiento ha consumido la mitad del hidrógeno de su núcleo. Continuará irradiando "tranquilamente" durante otros 5.000 millones de años, más o menos. (aunque su luminosidad se doblará en ese periodo). Pero en algún momento se acabará su provisión de hidrógeno. Entonces tendrán lugar cambios radicales que, según lo habitual para una estrella, producirán la destrucción total de la Tierra (y, probablemente, la creación de una nebulosa planetaria). |
©Copyright 2004, hot-astroscience S.C. |